Nuevo curso y nuevo blog. Este será el espacio en el que el GRUPO 13 de Enfermería Geriátrica y Gerontológica de la Facultad de Albacete mostraremos todos los trabajos de la asignatura. Gracias por las visitas y un saludo.

Domingo, 11 diciembre 2011

BLOG CERRADO

Recuento total:

MARÍA ABENZA MEDRANO: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

ROSA DOÑATE GONZÁLEZ: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

LAURA GARRIDO MARTÍNEZ: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

LAURA NAVARRO LÓPEZ: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

JULIÁN PÉREZ GARCÍA: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

ANA MARÍA RUIZ MOLINA: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

Además se ha añadido al blog el TRABAJO DE CAMPO: Cáncer de colon en el anciano


domingo, 9 de octubre de 2011

bibliografía 4

Pablo Bohórquez, Claudia Romero, El paciente oncológico geriátrico Revista Cubana Medicina General Integral Vol 59 - N° 6 Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana 2007

Para comenzar hace referencia este artículo a la decisión de operar o no a un paciente a veces puede hacerse difícil. En el paciente oncológico geriátrico la evaluación preoperatoria es fundamental, no habría mucha diferencia en someter a cirugía oncológica a un paciente mayor o menor de 70 años pero si es una operación de urgencia si es más peligroso. De ahí la recomendación de intervenir de preferencia a un paciente en forma electiva y así evitar las circunstancias de una emergencia, por ej. un paciente con cáncer de colon estenosante con riesgo de obstrucción intestinal y perforación. También tenemos que tener en cuenta que el cáncer de colon en el anciano sobrepasa la circunferencia de lo sanitario a un problema social y económico. Se pierde progresivamente la capacidad de autovalen-cia. Esto se traduce en una falta de seguimiento del tratamiento, desnutrición, higiene defectuosa, aparición de escaras entre otras. Afortunadamente, es frecuente que el anciano reciba ayuda de la familia o los vecinos, y se evita una buena parte de estos problemas. Sin embargo, cada vez existe una mayor presión para que el anciano con cáncer pase el período terminal ingresado en el hospital, con la consiguiente sobrecarga asistencial. Esto da lugar a ingresos repetidos, a menudo innecesarios, para controlar o paliar las complicaciones que surgen y otras veces sólo por motivos sociales. Las razones que se aducen para ello son variadas, pero hay dos que se repiten con frecuencia: la imposibilidad de la familia para atenderlo, por problemas laborales, falta de espacio, presencia de niños, y por la sensación de falta de atención médica en el domicilio. De este modo una atención integral por parte de la medicina paliativa, a través de un equipo multi-disciplinario, es esencial para estos pacientes y su familia, extendiendo la atención hacia el hogar del anciano; así se maneja mejor un factor que aumenta el sufrimiento, como es estar fuera de su entorno y sin sus seres queridos.

Respecto al síntoma más característico del cáncer de colon es el dolor, puede producir por sí mismo ansiedad, depresión, insomnio, astenia, anorexia, agitación y cambio en el estado mental; algunos factores, como el cansancio y la falta de sueño disminuyen el umbral del dolor, mientras que otros, como el dormir bien, la comprensión por parte de su entorno, la mejora del humor, las distracciones y el conocimiento de su situación, elevan dicho umbral.

Para concluir también nombra a la geriatría y los cuidados paliativos, que son ramas diferentes de la medicina que, sin embargo, comparten una serie de características: ambas nacieron en el Reino Unido como una manera de dar respuesta a una necesidad de atención adecuada a un grupo de pacientes desatendidos por la medicina tradicional. Ambas han tenido un desarrollo creciente en las últimas décadas, intentan mejorar la calidad de vida, entregar una atención integral y un manejo interdisciplinario a los pacientes.

Bibliografía 3

Patricia M. Herrera Santi. Jubilación y vejez, su repercusión en la salud familiar Revista Cubana Medicina General Integral v.24 n.4 Ciencias Médicas.Ciudad de La Habana 2008

  En este artículo se trata sobre la influencia de la jubilación el en anciano, en la salud del anciano y en la familia.

 Para comenzar, la jubilación cambia el status económico del anciano, y con él, el de la familia, pues la pensión que recibe como jubilado es considerablemente menor a la remuneración que recibía como trabajador, lo que se traduce en una disminución del per cápita familiar. Con la jubilación el ingreso familiar disminuye, y estas secuelas económicas pueden convertirse en un elemento más que dificulta la satisfacción de las necesidades familiares, y de ahí que la evaluación de este aspecto sea desfavorable. Estos resultados coinciden con lo planteado por Torres M.; además, ya cuando esta persona pasa a ser adulto mayor y enfrenta la vejez, en no pocas ocasiones, los hijos tienen ausencias laborales o abandonan el trabajo, lo que unido al incremento de las necesidades de alimentación y medicamentos entre otras cosas por parte del anciano, reduce las posibilidades económicas de la familia.

Respecto a la vejez, aunque también se imponen cambios socioeconómicos, estos han sido menores que los provocados por la jubilación. En ambos eventos los cambios en esta esfera fueron considerados, por lo general, como negativos para la familia. A raíz de la jubilación se ve mermada de manera significativa y brusca la entrada económica que percibe el medio familiar. Es justificable, por tanto, que el nivel de impacto de este evento sea mayor que la vejez, aunque en este también haya necesidad de reajustes económicos, por las exigencias de la familia dadas por la presencia de un miembro en la tercera edad.

Para concluir, el predomino de un impacto desfavorable del evento jubilación en la salud individual puede estar relacionado con que muchas veces la jubilación, cuando es anticipada en relación con la edad establecida, se debe a problemas de salud, lo cual se encontró en un elevado número de los casos de jubilación estudiados. Entre las principales causas que motivaron la jubilación se relacionan: enfermedades cardiovasculares y alteraciones del sistema osteomioarticular, así como los trastornos mentales en las mujeres. Pensamos entonces que la afectación a la salud individual no se ve afectada tanto por el evento en sí, sino que estos problemas han precipitado su ocurrencia, pero no dejamos de considerar que la afectación a la salud puede haberse mantenido o evolucionado desfavorablemente, por lo cual las familias estudiadas lo valoran como cambios producidos después de la ocurrencia del evento.


Cuestionario 2.

Ana Mª Ruiz Molina

Perspectivas de la jubilación en España

La jubilación en España depende principalmente de la pensión del Estado, ya que el ajustado salario medio no permite el ahorro y así, son pocos los que disponen además de manera complementaria de ahorros o planes de pensiones.
La pensión media de jubilación, que se sitúa en torno a los 889 euros deja a los jubilados en la franja de la pobreza y con serias dificultades para vivir.
La jubilación tiene una mala connotación y a ello se le une el bajo reconocimiento social. Se rechaza el aumento de la edad de la jubilación y en gran cantidad, se desconoce la pensión que se percibirá.

En mi opinión, las condiciones para los jubilados deberían ser mejores para que así tuvieran de este período el reconocimiento que merece ya que aunque supone el momento en el que se termina la vida laboral  también es aquel en el que empieza otro que abre muchas puertas en la vida.