Nuevo curso y nuevo blog. Este será el espacio en el que el GRUPO 13 de Enfermería Geriátrica y Gerontológica de la Facultad de Albacete mostraremos todos los trabajos de la asignatura. Gracias por las visitas y un saludo.

Domingo, 11 diciembre 2011

BLOG CERRADO

Recuento total:

MARÍA ABENZA MEDRANO: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

ROSA DOÑATE GONZÁLEZ: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

LAURA GARRIDO MARTÍNEZ: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

LAURA NAVARRO LÓPEZ: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

JULIÁN PÉREZ GARCÍA: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

ANA MARÍA RUIZ MOLINA: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

Además se ha añadido al blog el TRABAJO DE CAMPO: Cáncer de colon en el anciano


miércoles, 5 de octubre de 2011

PRÁCTICA 1

 MARIA ABENZA MEDRANO


PRÁCTICA 1: CINEFORUM

 LA GRANDEZA DE VIVIR (2009)

Se trata de una amable comedia dramática irlandesa, protagonizada por Ellie, una joven liberal, con ganas de viajar y conocer mundo que se queda a cargo de la residencia de su hermana Kate durante las vacaciones navideñas, con el fin de sacar algo de dinero para hacer realidad su sueño. Lo que no esperaba era encontrarse con “los Duros”, un grupo de cuatro ancianos cascarrabias y maníacos que se encargarán de no ponerle las cosas tan fáciles. Aunque se muestra dura en un principio, Ellie finalmente conseguirá cambiar la manera de pensar de todos ellos y les mostrará la grandeza de vivir.

Para comenzar el análisis, voy a hablar de la enfermera. En general, en la película, los trabajadores se muestran distantes con los residentes. Se dedican a realizar su labor y nada más. Lo que me llamó mas la atención fue cuando la enfermera irrumpe en la habitación de Alice para entregarle el desayuno y se dirige a ella elevando la voz, como si estuviese sorda. Me llama la atención ya que, aunque si es verdad que con la edad se pierde audición, no quiere decir que todos los ancianos se queden sordos. Además no me parece la manera adecuada de llevarle el desayuno a una persona que se acaba de levantar y que está tranquilamente en su cama.

Ellie en cambio se dirige a los ancianos con educación y amabilidad. No le importaba quedarse horas con ellos hablando y escuchándoles, pues es normal que se sientan solos y necesiten desahogarse, expresar sus sentimientos, inquietudes e incluso sus desconformidades de vez en cuando.
La protagonista les cambia la manera de pensar, les muestra que envejecer es una etapa más de la vida y que no por ello pueden dejar de hacer las cosas que les gusta como es el caso de Georgia, cuando Ellie se mira con ella en el espejo y le muestra que aunque fue una hermosa joven sigue siendo una bellísima anciana y que no por ello debe esconderse o dejar de cuidarse.

Kate, la hermana de Ellie, vive única y exclusivamente para la residencia. Se muestra dura y autoritaria con el personal y en especial con Ellie, no soporta que pierda el tiempo revolucionando a los residentes. Sólo se preocupa por su negocio puesto que es lo único que la mantiene distraída de la pérdida de su marido. La actitud de Kate se puede relacionar con la importancia de estas instituciones no dirigida a la población mayor sino con fines económicos.

Alice es uno de los personajes que mas invita a la reflexión. Era la única anciana realmente enferma de la residencia. No tenía nada que ver con el grupo “los Duros”, tenía una forma de pensar totalmente distinta. Estaba orgullosa de la vida que había llevado y era la única que no veía la vejez de una manera tan negativa como sus compañeros. Estaba preparada para morir y sentía que su vida había sido plena. Esto nos hace pensar en nuestro futuro, en si seremos capaces de cumplir nuestros objetivos y de que llegado el momento estemos orgullosos de la vida que hayamos llevado.
Gracias a Alice, la protagonista se siente con fuerza para cumplir su sueño sola, que era viajar por el mundo.

Las hermanas Hazel y Heather, dos mujeres cascarrabias, caprichosas y cotillas que habían pasado su vida cuidando a su madre y cuando ésta falleció sólo se tenían la una a la otra y no sabían que hacer con sus vidas, por lo que decidieron entrar en la residencia a pesar de que no eran ancianas ni tenían enfermedad alguna que las hiciera dependientes. Ellie consiguió hacerles ver que valían para más cosas a parte de para criticar o gruñir. Hazel era una excelente jugadora al billar y Heather pintaba unos cuadros fabulosos.

Georgia, estaba sumida en una profunda nostalgia por su vida pasada llena de arte, belleza, elogios y joyas. No soportaba la idea de ser anciana, de haber envejecido y haber sido olvidada por todos, por ello pasaba las horas bebiendo y viendo las películas que había protagonizado en su juventud. Donald, había sido un prestigioso juez hasta que el alcohol pudo con su vida y le obligó a jubilarse. Aquí podemos observar que en la residencia todos eran iguales, ancianos, independientemente de lo que habían sido en el pasado. Esto evidencia que en la vejez no hay distinciones entre clases sociales.

REFLEXIÓN

Y por último mi opinión sobre la película ha sido buena, sobretodo me ha gustado el lugar donde se desarrolla, en plena naturaleza, puesto que no es un lugar típico donde se encuentran las residencias en España. Normalmente los geriátricos son como un hospital, lleno de habitaciones unas con otras en las que existe un horario estricto en cuanto a actividades, comidas y tiempo libre. En la película lo muestran como una lujosa casa en la que cada residente tiene sus habitaciones de acuerdo a sus gustos. Además una cosa curiosa es la ausencia de medicalización de la residencia. En ningún momento toman pastilla alguna.
Una de las cosas que no me ha gustado ha sido el abuso que se hace del alcohol como forma de olvidar, y ahogar las penas en el caso de Georgia. Aunque también como símbolo de fiesta y diversión, puesto que todos, excepto Donald, consumen vino en la cena de navidad. Es curioso pero Donald se tacha continuamente de alcohólico cuando en realidad es el único que no consume.

BIBLIOGRAFÍA 2

MARIA ABENZA MEDRANO

BIBLIOGRAFÍA 2 (03/10/11)

Indicadores básicos estadísticos del año 2008 y Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia (EDAD 2008).

COMENTARIO: INDICADORES BÁSICOS ESTADÍSTICOS DEL AÑO 2008

-       En cuanto al análisis de las pirámides de población nos encontramos con que las futuras pirámides (2050) serán todavía más envejecidas que las actuales. Tendrán una base más estrecha y un ensanchamiento progresivo en las zonas medias y altas.
-       En cuanto a la población por sexo y edad, entre los 45-49 las poblaciones entre  varones y mujeres están prácticamente igualadas y a partir de los 50 años va disminuyendo la población de hombres con respecto a la de las mujeres. En el grupo quinquenal de edad de >80 la población de mujeres en 2008 casi duplica la de los hombres.

-       A partir de los datos de población por sexo y edad en las diferentes comunidades autónomas podemos identificar a Castilla La Mancha como una población pequeña en comparación con otras como Andalucía, Cataluña o Madrid. Pero cuando comparamos la población total de 65 años o mas de Castilla la Mancha con respecto a las demás, se puede afirmar  que tenemos una tasa que está dentro de las mas altas de España (17.7%). En cuanto a la diferencia por sexos, en nuestra comunidad hay casi 50.000 mujeres (mayores de 65 años) mas que hombres.

-       En la tabla de la población de 65 y mas años en la Unión Europea (2006) podemos observar que España tiene un porcentaje de personas de 65 y mas años de un 16.7%. A pesar de que le superan otros países como Alemania (19.5%), Italia (19.8%), Grecia (18.5%),  Bélgica y Bulgaria (17.2%), por debajo de España se encuentran muchos mas países que por encima, por lo que en comparación con todos los países de la unión Europea, España tiene un alto porcentaje de personas de 65 y mas años.

-       En cuanto al grado de viudedad tenemos diferencias entre hombres y mujeres. Durante todas las etapas de la vida, el grado de viudedad es siempre mayor en mujeres. Esta diferencia se va haciendo cada vez mayor a medida que aumenta la edad.

-       En cuanto a la esperanza de vida por edad y sexo vemos que la esperanza de vida desde 1900 va aumentando a medida que pasan los años hasta 2004. La población total de 65 años en 2004 tiene una esperanza de  vida media de 19.3 años, y en comparación con la población total a los 75 años se pasa de esperar a vivir 19.3 años mas a esperar a vivir 11.8 años mas

-       Una mujer de 65 años en el año 2004, tiene una esperanza de vida mayor (21.1) que la de los hombres a los 65 años (17.2), se llevan una diferencia de 4 años. Pero a los 75 años se aproximan mucho las EV entre hombres y mujeres. Los hombres a los 75 años en el año 2004 se espera que  vivan  10.4 años mas y las mujeres a los 75 años en el año 2004 se espera que vivan 12.8 años mas. Pasan de llevarse 4 años de diferencia a llevarse 2.

-       Según una encuesta de morbilidad hospitalaria del 2007 encontramos como principales causas de morbilidad en mayores de 65 años en primer lugar las causas circulatorias, seguidas de las respiratorias, digestivas y neoplásicas. En comparación con los menores de 65 años, vemos que en este grupo de edad las primeras causas de morbilidad hospitalaria son los partos, seguidas de las causas digestivas, otras lesiones, causas respiratorias y neoplásicas. En el grupo de menores de 65 años las causas digestivas van antes que las respiratorias.

-       Un dato importante de la encuesta de morbilidad hospitalaria del 2007 es la diferencia entre los dos grandes grupos en cuanto a las causas circulatorias. En los menores de 65 años tan solo 529 de cada 100.000 habitantes sufren morbilidad hospitalaria por causas circulatorias y en mayores de 65 años 5.460 de cada 100.000 habitantes las sufren. Esto indica que a medida que aumenta la edad aumentan los problemas circulatorios.

-       Analizando la tabla de defunciones según la causa y el grupo de edad del 2006, vemos que en mayores de 65 años la primera causa de muerte a al igual que la primera causa de morbilidad hospitalaria son los problemas circulatorios. Pero que la segunda causa de muerte en mayores de 65 años son las neoplasias. Y en esto no coincide con la segunda causa de morbilidad hospitalaria que eran las causas respiratorias.


COMENTARIO: ENCUESTA DE DISCAPACIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y SITUACIONES DE DEPENDENCIA (EDAD 2008)

-       En España de cada 100 personas mayores 30 se declararon en 2008 con discapacidad. Esto quiere decir que no por el hecho de ser mayor tienes que tener asociada una discapacidad. Aunque es cierto que de cada 100 discapacitados 57.9 son personas mayores.
-       En cuanto a discapacidad por grupos de edad y sexo, en personas mayores existe mayor tasa de discapacidad en mujeres que en hombres. Esta diferencia entre sexos en personas afectadas se debe al mayor número de mujeres a estas edades.
-       En cuanto a la población total a partir de 65 años, declaran  problemas de movilidad como primera causa de discapacidad seguido de problemas para la vida doméstica y el autocuidado. Son los tres tipos de discapacidad mas frecuentes.
-       Estos tres tipos de discapacidad tienen una tasa mayor en mujeres mayores de 65 y más años que en varones de 65 y más años. Esto quiere decir que las mujeres están más discapacitadas  que los hombres durante las últimas etapas de la vida.
-       En cuanto al nivel de dificultad para la realización de las actividades de la vida diaria, la mayoría de las personas mayores declaran una discapacidad total para la realización de las ABVD sin ayuda.
-       En cuanto a la variación geográfica Murcia es la comunidad con una tasa de discapacidad de personas mayores más elevada de España, seguida de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Bibliografía 2.

Ana Mª Ruiz Molina

Análisis de indicadores estadísticos básicos 2008.


Equipo Portal Mayores (2009). “Indicadores estadísticos básicos 2008”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 89. [Fecha de publicación: 04/02/2009]. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-indicadoresbasicos08.pdf

·        En el 2008, la población se mantiene igualada en ambos sexos hasta los 30 cuando empieza a disminuir el nº de hombres respecto el de mujeres. Sobre los 50, la población en general comienza a disminuir siendo este momento en el que también comienza a ser mayor el nº de mujeres sobre el de hombres. También, cabe destacar que la estrecha base por el descenso de la natalidad dificulta el recambio generacional.
En cuanto a las comunidades, Castilla La Mancha se encuentra entre las tasas más altas de población con 65 años y más, con un valor del 17.7%. Mientras en la Unión Europea, España se sitúa también entre las tasas más altas de este grupo de edad con un 16.7%

·        En la evolución de la población mayor del período de 1900-2060 se observa un marcado crecimiento, teniendo en cuenta que el total aumentará alrededor de unos 7 millones según se prevé. Mientras que en el 2060 los grupos poblacionales del rango de edad de 65-79 años y 80 y más, llegarán a tener un gran peso en la sociedad mayor que en la actualidad.    

·        En el 2020, habrá un gran número de individuos entre las edades comprendidas de 40 y 50 años. Dirigiéndose en disminución ambos sexos hasta el final de la vida, eso sí siendo superior el número de mujeres al de hombres. Se observa también

·        En el 2050, se prevén más cambios, habiendo picos de crecimiento en torno a los 35-45 años y otro superior entre los 65-80, dándose después una disminución de la población más marcada en varones. Así, se observa un elevado número de población anciana en comparación con la joven por lo que habrá problemas para el mantenimiento de pensiones.

·        En 2007, la población anciana se encontraba en su mayoría casada.

·        La esperanza de vida al nacer entre los años 1900 y 2004 es variable, siendo en 1900 muy baja y ya en 2004 muy elevada en comparación con las cifras del primer año mencionado. Así, se puede observar por ejemplo que la esperanza de vida al nacer de los varones que sobreviven a los 75 en el 2004 es muy similar al valor que se daba al nacimiento, lo cual no ocurría en 1900. Pues en ese año la esperanza de vida era de unos 34.8 años y al alcanzar los 75, sólo se preveían unos 4.7 años más de vida.

·        En cuanto a la esperanza de vida comparada en ambos sexos, se observa que en el período de 1900 a 2000, siempre fue superior en la mujer.

·        Las tasas de altas hospitalarias más frecuentes en mayores de 65 años son de diagnóstico circulatorio, seguidas de las respiratorias, digestivas y neoplasias. Pero por otro lado, las defunciones más frecuentes son debidas a problemas circulatorios y neoplásicos.

·        A la vista de los datos sobre salud percibida, se entiende que la población mayor de 65 años ve su salud como muy buena, buena o regular. Siendo de este modo, muy pocos los ancianos que reconocerán su salud como mala o muy mala. Pero aún así, este grupo poblacional tiene una peor salud percibida en comparación con el resto de grupos.

Análisis de encuesta EDAD 2008.

ESPARZA CATALÁN, Cecilia; ABELLÁN GARCÍA, Antonio (2008). “Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008). Primeros resultados”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 87. [Fecha de  publicación:13/11/2008].                                                            http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-estadisticas-edad-2008-01.pdf
·        El 30.3% de las personas mayores presentaban alguna discapacidad en ese año, dato algo inferior al obtenido en 1999. Las tasas de discapacidad aumentan con la edad y debido al gran número de población anciana que tenemos en la actualidad, nos encontramos con que suponen el 59.7% de todas las personas con discapacidad en España.

·        Hay un predominio de discapacidad femenina en edad avanzada, aunque hasta los 50 años los datos más elevados los presentan los varones.
La discapacidad más frecuente son los problemas de movilidad, seguidos de los problemas para la vida doméstica y actividades de autocuidado.

·        El 55.8% de los mayores presenta un nivel de dificultad de severidad total sin ayudas; mientras con ayudas se sitúa en el 35% de mayores con el mismo grado y un 21.6% con grado severo. Generalmente perciben asistencia/ayuda personal o ayudas técnicas más la asistencia.

·        La tasa de discapacidad en mayores más elevada se encuentra en Murcia, mientras que Castilla La Mancha se encuentra cercana a ella.

Bibliografía 2

1.1. Pirámide de población a nivel nacional, a 1 de enero de 2008 (Gráfico)

Esta pirámide refleja el envejecimiento poblacional por su base estrecha de nacimientos y su ensanchamiento entre los 20 y 25 años, en el pico de la pirámide observamos el mayor número de mujeres ancianas respecto a hombres.

1.2. Evolución de la población mayor, 1900-2060

Esta tabla muestra la trayectoria que sigue la población española a partir de los 65 años, reflejando así como va ascendiendo la población anciana conforme avanzan los años a partir de periodos de 10 años.

1.3. Evolución de la población mayor, 1900-2060 (Gráfico)

Ésta imagen muestra el aumento progresivo de la población hasta los 80 y más años, reflejando que en el 2050 no hay renovación poblacional.

1.4. Población según sexo y edad, 2020 y 2050

En esta pirámide podemos observar que en el 2050 la población anciana será mayor que en el 2020, además se observa un ensanchamiento en la parte superior de la pirámide (a partir de los 65 años) lo que quiere decir es que la población es envejecida.

1.5. Población por sexo y edad (grupos quinquenales), 2008

En esta tabla se refleja que hay más nacimientos de hombres que de mujeres pero hay más mujeres ancianas que ancianos porque las mujeres tienen mayor esperanza de vida. El total de la población anciana en el 2009 es de aproximadamente 8.000.000 de personas.

1.6. Población por sexo y edad (grupos quinquenales), 2008 (Gráfico)

En este diagrama de barras podemos observar que nacen más hombres que mujeres, predominando así hasta los 45-54 años donde el número de hombres y mujeres es el mismo, pero a partir de los 54 años predominan las mujeres en el 2008.

1.7. Población por sexo, edad (grandes grupos) y por Comunidad Autónoma, 2008

De las comunidades autónomas de España las que presentan la tasa más alta de envejecimiento (personas de 65 años o más) son: Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunitat  Valenciana, Castilla y León, El País Vasco y le sigue Castilla- La Mancha. Castilla- La Mancha es una comunidad autónoma pequeña para ala alta tasa de envejecimiento.

1.8. Población por sexo, edad (grandes grupos) y por Comunidad Autónoma, 2008 (Gráfico)

En este diagrama de barras se refleja claramente que las comunidades autónomas donde la tasa de envejecimiento es alta, la tasa de nacimientos es baja; es decir que son poblaciones viejas: Castilla y León, Asturias, Galicia, Aragón, Extremadura, Cantabria, País Vasco, Rioja, y Castilla- La Mancha

1.9. Población de 65 y más años en la Unión Europea, 2006

De todos los países de la Unión Europea, España es el doceavo con mayor tasa de envejecimiento, siendo de un 16,7%

1.10. Población de 65 y más años en la Unión Europea, 2006 (Gráfico)

En este gráfico se observa que las tasas más altas de envejecimiento en los Países de la Unión Europea son de: Italia, Alemania, Grecia, Suecia, Bulgaria, Portugal, Bélgica, Letonia, Estonia, Austria y le sigue España con una tasa del 16%.

 1.11. Población de 16 y más años por sexo, edad (grupos quinquenales) y estado civil, 2007

En esta gráfica se refleja claramente que el numero de jóvenes es mayor en hombres que en mujeres pero en edades ancianas hay más ancianas que ancianos siendo mayor el número de viudas que viudos.

DISCAPACIDAD

A la vista de los datos, podemos saber que hay mayor número de mujeres con discapacidad que de hombres; que la mayor tasa de discapacidad es por movilidad, siendo de un 73%. La comunidad con mayor tasa de envejecimiento es de Andalucía. Las tasas de discapacidad en los mayores con discapacidad según sexo, corresponde al 24,1% en varones y al 34,5% en mujeres.