Nuevo curso y nuevo blog. Este será el espacio en el que el GRUPO 13 de Enfermería Geriátrica y Gerontológica de la Facultad de Albacete mostraremos todos los trabajos de la asignatura. Gracias por las visitas y un saludo.

Domingo, 11 diciembre 2011

BLOG CERRADO

Recuento total:

MARÍA ABENZA MEDRANO: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

ROSA DOÑATE GONZÁLEZ: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

LAURA GARRIDO MARTÍNEZ: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

LAURA NAVARRO LÓPEZ: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

JULIÁN PÉREZ GARCÍA: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

ANA MARÍA RUIZ MOLINA: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

Además se ha añadido al blog el TRABAJO DE CAMPO: Cáncer de colon en el anciano


lunes, 14 de noviembre de 2011

PRÁCTICA 3

MARIA ABENZA MEDRANO
PRÁCTICA 3
En la tercera práctica hemos visto:
-       Ayudas técnicas
-       Ergonomía (movilización de pacientes encamados)
Ayudas técnicas
v  Dispositivo giratorio
v  Dispositivo que aumenta la altura de un sanitario
v  Suapeles de piel de pelo natural: sirven como base de apoyo suave y cómodo que transpira
v  Cojín de silla
v  Dispositivo sujeto a la pared para el baño o ducha
v  Soporte de transferencia: para pasar al paciente de la cama  a la silla. Por mucho que se doble, no se rompe.
v  Grúa: las hay plegables: Se suelen usar para hacer la higiene en la cama, aunque lateralizando al paciente también se puede realizar la higiene.
v  Arnés de sujeción: Para evitar agarrarlos de la ropa o carne
v  Sillas de transferencia: Para desplazar al paciente
v  Colchón antiescaras: Unas zonas hinchadas otras no y cada cierto tiempo se hinchan las que estaban deshinchadas. De esta manera evitamos las UPP. No se pone en contacto directo con el paciente, o bien sábanas o suapeles.
v  Colchón antiescaras viscolástico
v  Dispositivos de protección: Previenen las UPP
v  Dispositivos para defecar
v  Dispositivos para realizar la higiene de una persona discapacitada.
v  Teléfonos con la cara de las personas que quieres llamar.
v  Sillón antiescaras: Con dispositivos para disminuir la presión, cambiar los puntos de apoyo…
v  Pedales: El propio paciente o la maquina mueve los pedales
v  Dispositivos como andadores
v  Dispositivo para protección de talones.
v  Bandejas con dispositivos antideslizantes: Evita que cualquier objeto (plato…) se deslice
v  Bastones
v  Barandillas
v  Dispositivos para adaptar superficies de baño que ya estén en uso: Sillas que se pueden poner en la bañera y se pueden también mover, nos permiten asear al paciente sin hacer grandes adaptaciones arquitectónicas. El paciente debe poder subir y bajar de las bañeras.
v  Cuñas
v  Pastilleros: Semanales, de un día (desayuno, comida, merienda, cena)
v  Dispositivos para abrir botes herméticos
v  Dispositivos para el aseo: Para pacientes que no pueden subir los brazos, cepillos, esponjas con mango…
v  Para triturar pastillas o partirlas por la mitad.
v  Adaptaciones para ponerte las medias
v  Dispositivos para beber y no derramar (tiene diferentes pajitas)

Movilización de pacientes encamados
v  Un cuidador
-       Paso de decúbito supino a decúbito lateral.
-       Incorporación en la cama.
-       Sentar al borde de la cama.
-       De la cama a la silla.
-       Desplazamiento vertical con paciente en sedestación


v  Dos cuidadores o mas
-       Desplazamiento longitudinal con paciente en decúbito supino
-       De la cama a la silla y viceversa
-       Paciente en el suelo con tres cuidadores

CUESTIONARIO 3

MARÍA ABENZA MEDRANO

CUESTIONARIO III

  1. Implicaciones de la cirugía en el anciano

Se trata de un artículo científico de revisión en el cual se analizan diferentes artículos sobre cirugía laparoscópica. No explica como se ha hecho el análisis de los diferentes estudios. Esto quiere decir que carece de objetivos y metodología.
El objetivo real del documento es potenciar la cirugía laparoscópica programada y que los cirujanos se especialicen en ella.

Actualmente el 40% de la actividad quirúrgica se centra en pacientes mayores de 65 años, los cuales, presentan mayor riesgo para la cirugía que los más jóvenes.
La cirugía mínimamente invasiva puede tener en ellos un mayor impacto en comparación con los jóvenes en cuanto a dolor postoperatorio, complicaciones y vuelta a la actividad.

Las personas mayores de 65 años presentan un mayor riesgo quirúrgico. Las enfermedades digestivas que requieren tratamiento quirúrgico son más prevalentes en este grupo de edad y se acompañan de mayor comorbilidad asociada. (Cardíaca, respiratoria, renal y del sistema inmunitario)

La mayoría de los procedimientos laparoscópicos en el anciano muestran una tasa de complicaciones y de conversión mayor que en jóvenes. La edad avanzada aumenta la estancia postoperatoria con un aumento de la morbilidad.

El 50% de los pacientes que se someten a esta IQ son portadores de enfermedad coronaria, un 20% con arritmias y un 10% con IC

La clasificación ASA postoperatoria en los pacientes mayores de 65 años es mayor que en jóvenes. El tanto por ciento de pacientes con más de 75 años y ASA III o IV es mayores que en menores de 75 años, pero la morbilidad no fue mayor en los de más edad.

Los medicamentos antihipertensivos y cardiológicos se deben mantener. Existe cierta controversia con los diuréticos y los inhibidores del sistema renina-angiotensina.

El paciente quirúrgico anciano tiene un elevado riesgo de “fallo renal agudo”, situación que se asocia a una mortalidad de más del 50%. En el postoperatorio hay que vigilar las deposiciones menores de 30 ml que pueden llegar al individuo a padecer oliguria.

La laparoscopia necesita cúpula. Se recomiendan presiones aún mas bajas que en los jóvenes porque una presión elevada puede comprimir la VCI, con el consiguiente compromiso del retorno venoso y de la función cardíaca.

Una de las complicaciones de la laparoscopia es que se perfore un vaso. Si se rompe cuando la cápsula está hinchada el dióxido de carbono pasa al vaso y puede producirse una “embolia gaseosa”.

La tasa de conversión es otro problema asociado a la cirugía laparoscópica del anciano, se debe a que los pacientes presentan procesos inflamatorios durante la intervención y se debe realizar de emergencia una laparotomía.

Una de las preocupaciones en el periodo postoperatorio de los ancianos es la función respiratoria. Puede aparecer una complicación como el EAP por una excesiva fluidoterapia preoperatoria.

BIBLIOGRAFÍA 4

MARÍA ABENZA MEDRANO

BIBLIOGRAFÍA 4 (20/10/11)

Cojuro E, Pérez D. Cambios más relevantes y peculiaridades de las enfermedades en el anciano. En Jiménez MA, Benavent R, Boyano I, Clemencia M, Corujo E, Espaulella J. et al., Tratado de Geriatría para residentes. 1ºed. Madrid: Sociedad española de Geriatría y Gerontología; 2007. p. 747-760.


COMENTARIO: cambios fisiológicos y morfológicos en el anciano


Cambios en la figura corporal

-       Mayor delgadez y pérdida de estatura
-       El vientre se torna redondeado
-       Las piernas y los brazos son más frágiles

Cambios en los signos vitales

-       Dificultad de mantener la temperatura corporal
-       Mayor sensibilidad a los golpes de calor
-       Disminución de respuesta a la reducción de los niveles de oxígeno o al incremento de los niveles de dióxido de carbono.
-       Mayor incidencia de hipotensión ortostática
-       Menor tolerancia al ejercicio

Cambios en el sistema cardiovascular y sanguíneo

-       Disminución de la cantidad  de reserva del corazón ante situaciones como: enfermedad, infecciones, estrés emocional, lesiones, esfuerzo físico extremo y ciertos medicamentos
-       Mayor incidencia de hipertensión arterial e hipotensión ortostática
-       Incremento de problemas aterotrombóicos
-       Aparición de diferentes tipos de arritmias
-       Aumento en diez veces de a incidencia de insuficiencia cardiaca en personas mayores de 75 años
-       Estenosis de la válvula aórtica es la enfermedad valvular más común en las personas de edad avanzada.
-       Aparición de anemias en relación con desnutrición, infecciones crónicas, pérdida de sangre en el tracto gastrointestinal o como complicación de enfermedades o medicamentos

Cambios en el aparato respiratorio

-       La función pulmonar máxima disminuye
-       La cantidad de oxígeno que se transfiere disminuye
-       La respiración normal sigue siendo adecuada
-       La inspiración y expiración máxima disminuyen, lo que produce una menor tolerancia al ejercicio y a las grandes alturas
-       Mayor tendencia al colapso de las vías respiratorias al no respirar profundamente o al permanecer largo tiempo inmovilizado, y con ello más riesgo de desarrollar infecciones respiratorias u otros problemas pulmonares.
-       Menor respuesta a la disminución de los niveles de oxigeno y a un aumento de los niveles de dióxido de carbono
-       Cambio del tono, volumen y cantidad de la voz al producirse cambios en los cartílagos y musculatura de la laringe; ésta se vuelve mas lenta, débil y ronca
-       El reflejo de la tos disminuye y ésta puede ser menos fuerte, lo unido a la lenta movilidad  de los cilios y menor secreción de IgA produce una mayor susceptibilidad a las infecciones respiratorias.

Cambios en el aparato intestinal

-       En la boca; dificultad para identificar los alimentos por el sabor, defectos en la masticación y, por tanto, reducción de la ingesta calórico.
-       En el esófago: Reflujo gastroesofágico, mayor incidencia de hernia hiatal, aumento del número de lesiones gástricas por fármacos y retrasos en el transito.
-       En el estómago; Enlentecimiento gástrico que produce predisposición a la anorexia y pérdida de peso, al aumentarse la distensión gástrica y el aumento de la sensación de plenitud y saciedad.
-       En el intestino;  desnutrición y diarrea por la proliferación bacteriana que produce malabsorción, estreñimiento, incontinencia fecal por alteraciones en la sensibilidad.
-       En páncreas; mayor intolerancia a la glucosa

Cambios en los órganos de los sentidos

-       Disminución de la percepción, de la memoria y del pensamiento
-       En el órgano de la visión se produce una disminución de la secreción lagrimal
-       En el oído mayor cantidad de tapones de cerumen
-       Disminución del tacto, de la sensibilidad térmica y dolorosa profunda.

Cambios en el sistema nefrourológico

-       Dificulta en la capacidad de concentración de la orina puede producir mayor tendencia a la deshidratación, sobre todo la hipernatrémica, debido a la pérdida de la sensación de sed en respuesta a la osmoralidad sérica o a una contracción del volumen
-       Disminuye la renina y la aldosterona por lo que hay mayor riesgo de hiperpotasemia, que va a aumentar la acidosis en el riñón.
-       Mayor tendencia a las infecciones urinarias por vaciado incompleto de la vejiga y cambios en las mucosas
-       Mayor tendencia a la incontinencia por pérdida de tono de la musculatura vesical y alteración en la inervación autónoma

Cambios en el sistema musculoesquelético

-       Disminución de la estatura por pérdida de líquido en los discos intervertebrales y del contenido mineral de las vértebras.
-       Los huesos se vuelven más porosos y con mayor incidencia de osteoporosis y, por lo tanto, mayor riesgo de fracturas.
-       Mayor frecuencia de problemas inflamatorios en las articulaciones con deformidades de las mismas. Tendencia a la flexión de las rodillas y caderas
-       El movimiento es más lento y puede verse limitado. La marcha puede volverse inestable con obre balanceo de los brazos. La fatiga se presenta con mayor facilidad.