INDICADORES ESTADÍSTICOS
Indicadores estadísticos básicos del 2008
Respecto a este informe hablaré de aquellas gráficas que he considerado más importantes.
En la gráfica 1.1 población según sexo y edad, cabe destacar la base estrecha, lo que significa la baja natalidad y un cuerpo ancho que se refiere al crecimiento de la vejez progresiva, por lo tanto la población que muestra es una población envejecida. He de resaltar una mayor proporción de ancianidad en mujeres que en hombres.
En la gráfica 1.2 evolución de la población mayor, 1900-2060, vemos como la esperanza de vida en los años 1900 y siguientes esta disminuida hasta los años 1981 que se ve un gran aumento progresivo, lo que significa que antes la gente se moría más joven que ahora y todo ello se debe a la calidad de vida.
La gráfica 1.3 evolución de la población mayor, 1900-2060, se observa como la población entre los 65-79 años de ambos sexos, comienza a notarse el crecimiento de la población en el año 1981. En el año 2001 y 2010 vemos como sube su crecimiento hasta los 8000 que luego ya en el 2050 se dispara hasta los 16000. En la población de 85 y más también se nota el crecimiento pero en menor cantidad. Todo este crecimiento se debe a la mejor calidad de vida, mejor asistencia médica y acceso a ello, etc.
Respecto a la longevidad y el estado de salud la gráfica 2.1 esperanza de vida por edad y sexo, 1900-2004, vemos claramente como las mujeres de 65 años en comparación con los hombres de esta edad tienen una esperanza de vida mayor y en el cado de la edad de 75 años pasa absolutamente igual con respecto a que las mujeres lo superan pero los números son menores ya que son 10 años más.
En la gráfica 2.2 esperanza de vida al nacer por sexo y edad, 1900-2000, la población en general cuando nacía en los años 1900 y siguientes su esperanza de vida era bajísima, no llegaban ni a los 60 años, surge un cambio en los años 60 que ya duran hasta los 75 para ya el gran cambio en la gente que nazca a partir del 2000 tendrá una esperanza de vida de hasta 90 años. En cualquier año se observa cómo la mujer siempre supera al hombre.
La gráfica 2.3 enfermos dados de alta por diagnóstico, se aprecia como la población de 65 años o más las causas circulatorias esta en primer lugar, siguiéndole las respiratorias, digestivas, neoplasias y en cambio en la población de menos de 65 años las causas son el parto como principal, le sigue digestivas, lesiones, neoplasias que se mantiene cercano a los 65 años y más.
En la 2.5 defunciones según la causa y grupo d edad, observamos que en los 65 años y más la mayor causa por la que se muere la gente es por problemas circulatorios, le siguen tumores y respiratorias y en cambio en los menores de 65 la principal son los tumores y le sigue las circulatorias.
En la 2.7 valoración del estado de salud percibida por sexo y grupos de edad en 2006, respecto a la población total en ambos sexos la mayoría de ancianos la salud percibida es regular y conforme avanzan en edad el estado de salud percibido es peor. En los 75 años y más vemos como el estado de salud percibido por ambos sexos mayoritariamente es regular.
Considerando que el estado de salud del total de los encuestados en ambos sexos de muy bueno y bueno contra malo y muy malo, es mayor en muy bueno y bueno.
Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008).
Sobre esta encuesta trataré algunos de los principales indicadores demográficos sobre la situación de las personas mayores en España, haciendo una interpretación de las tablas y gráficas.
En la tabla 1 nos muestra a personas con alguna discapacidad o limitación por edad y sexo vemos cómo esta disminuido en los 0-5 años (60.4) y se mantiene aunque subiendo un poco hasta los 25-34 años (168.7) que aumenta bastante y lo sigue haciendo progresivamente hasta los 90 años y más aunque aquí disminuye un poquito hasta (203.4), todo esto hablando de ambos sexos. Si hablamos de cada sexo por separado observamos que las mujeres superan a los hombres, esta diferencia se debe al mayor número de mujeres en esas edades.
En la gráfica podemos observar mejor la diferencia entre hombres y mujeres y como va aumentando la discapacidad o limitación conforme se aumenta de grupo de edad llegando al máximo en los años 90 y más.
En la tabla 2, personas con alguna discapacidad o limitación por edad, sexo y grupo de discapacidad, centrándonos en los totales de ambos sexos en 85 y más años se ve muy disminuido con respecto a los de 6 años y más, en el caso de los 85 y más el más destacado por arriba es la movilidad con (810), le sigue la vida doméstica, autocuidado, donde menos casos se dan es en las interacciones con (117.8), coincidiendo en las capacidades tanto la más alta (movilidad) y siguientes, como la más baja (interacciones) en la tabla de los 6 años y más, aunque no en el número claro.
Como problemas de movilidad podemos poner varios ejemplos como: levantarse, sentarse, acostarse, andar, etc. Problemas del autocuidado: lavarse, ducharse, continencia, vestirse, comer, etc. Por todo esto a la persona con movilidad reducida y con problemas en el autocuidado le es mucho más complicado disfrutar de las ventajas de vivir en sociedad.
En el gráfico 3, personas de 6 años y más con alguna discapacidad para las ABVD por edad y grado de severidad (sin ayudas), en el de los 6-64 años vemos que el mayor tanto por ciento es el de la discapacidad total al que le siguen discapacidad severa y por último moderada, en el caso de la gráfica de los 65 y más años ocurre lo mismo, con el mismo orden.
En el gráfico 4, personas de 6 años y más con alguna discapacidad para las ABVD edad y grado de severidad (con ayudas), en los 6-64 años está más dividido entre todas ellas, el mayor discapacidad moderada (30%), le sigue total, sin dificultad y por último severa con (20.2%).En el gráfico de los 65 y más años no ocurre lo mismo la mayor discapacidad es la total (35%), luego la moderada, después la severa y por último sin dificultad (12.5%).
La tabla 5, personas de 6 y más años con discapacidad por edad, sexo y tipo de ayuda que requieren, centrándonos en la de los 65 a 79 años en ambos sexos lo que encontramos en primer lugar es que reciben solo asistencia o ayuda personal (326), muy cerquita con (320.2) reciben ambos tipos de ayudas, le sigue sin ayudas (303) y por último solo ayudas técnicas (173). También podemos observar que las mujeres reciben más ayudas que los hombres.
En el gráfico 6, tasas de discapacidad de los mayores de 65 años por sexo y comunidad autónoma, vemos claramente como las mujeres en todas las comunidades autónomas superan a los hombres, y en los casos de Murcia, Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía y Galicia más notablemente. Las mayores tasas se dan en todas las mencionadas aunque en el caso de Galicia comienza a disminuir y así en el resto de comunidades, siendo la tasa más baja la de la Rioja que está muy igualada con Cantabria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario