Nuevo curso y nuevo blog. Este será el espacio en el que el GRUPO 13 de Enfermería Geriátrica y Gerontológica de la Facultad de Albacete mostraremos todos los trabajos de la asignatura. Gracias por las visitas y un saludo.

Domingo, 11 diciembre 2011

BLOG CERRADO

Recuento total:

MARÍA ABENZA MEDRANO: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

ROSA DOÑATE GONZÁLEZ: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

LAURA GARRIDO MARTÍNEZ: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

LAURA NAVARRO LÓPEZ: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

JULIÁN PÉREZ GARCÍA: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

ANA MARÍA RUIZ MOLINA: 4 bibliografías, 4 cuestionarios, 4 prácticas, 1 bibliografía trabajo de campo.

Además se ha añadido al blog el TRABAJO DE CAMPO: Cáncer de colon en el anciano


lunes, 10 de octubre de 2011

BIBLIOGRAFÍA 1.

Ana Mª Ruiz Molina

Hinojosa Mena-Bernal J., Hinojosa Mena-Bernal Mª C., Fernández Martínez I., Mozo Herrero G. Estreñimiento. Enfermedad diverticular. Cáncer de colon. En: Cervera Díaz Mª C., Sáiz García J., coordinadores. Actualización en geriatría y gerontología. Vol. 1. 5ª ed. Jaén: Formación Alcalá; 2006. p. 545-550.

En el capítulo de este libro, nos encontramos con una completa visión sobre el cáncer de colon en los ancianos y sus principales aspectos.

El cáncer de colon es una de las neoplasias internas más frecuentes tanto en hombres como mujeres por lo cual, es la primera causa de muerte por cáncer en países occidentales. Sus principales aspectos son los siguientes: 

·         Etiología:

§  Dieta. El consumo elevado de carne, grasa animal e hidratos de carbono refinados, con reducción de la fibra vegetal aumenta la incidencia de cáncer de colon. A su vez, la fibra vegetal lo previene. Por otro lado, el calcio y la aspirina inactivan los carcinógenos.

§  Adenomas colorrectales. Su degeneración dependerá de la anatomía patológica de los pólipos.

§  Enfermedad inflamatoria crónica intestinal.

§  Síndromes de poliposis familiar.

§  Historia familiar de cáncer colorrectal (se transmite de forma autosómica dominante).

§  Bacteriemias de Streptococo bovis.

§  Ureterosigmoidostomía.

El principal factor de riesgo es la edad, bajo hasta los 40 y después en aumento con un pico a los 75-80.

·         Anatomía patológica: el 95% son adenocarcinomas aunque pueden producirse de otros tipos. Desde el punto de vista macroscópico, se pueden clasificar en forma polipoidea o estenosante. Por la extensión del tumor, se producirán varios tipos de diseminación: linfática, sanguínea, por contigüedad y por siembra peritoneal.

·         Clínica. La edad de presentación está en torno a los 50-70 años y la incidencia es similar en ambos sexos. No se presentan síntomas hasta fases avanzadas por lo que cuando se da el diagnóstico, ya ha invadido la pared intestinal. La forma de presentación variará en función de la localización del tumor, pudiéndose dar también dar también los síntomas generales del cáncer.

·         Diagnóstico. Se llevará a cabo mediante rectosigmoidoscopia y enema opaco. Ante la confirmación de cáncer de colon, se realizará un estudio sistemático para determinar la extensión y posible diseminación.

·         Tratamiento. El tratamiento de elección suele ser el quirúrgico, que consiste en la resección del segmento afecto más 4-5 cm y los ganglios regionales. La radioterapia preoperatoria es utilizada para disminuir recidivas y facilitar la resección. La quimioterapia se emplea en cánceres avanzados. El seguimiento postoperatorio se realizará mediante colonoscopia y seguimiento del antígeno carcinoembrionario.

·         Pronóstico y prevención. La supervivencia a los 5 años tras la resección radical es del 40% pero según el estadío del cáncer variará de >90% en el primero hasta no superar un 5% en el último estadío.
Dada la ausencia de síntomas iniciales, resulta fundamental la prevención para la detección precoz. Así, nos encontraremos con: prevención primaria, basada en la identificación de factores genéticos y ambientales favorecedores del cáncer así como cambios dietéticos; y prevención secundaria, que consiste en la detección precoz mediante hemocultivo fecal o tacto rectal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario